Ir al contenido

Vocabulario en Omeka S

Cómo configurar un vocabulario propio.

¿Qué es un vocabulario en Omeka?

Una de las peculiaridades más importantes son la clasificación, catalogación de elementos históricos en función de una serie de metadados. En este post te mostramos como puedes configurar tu propio vocabulario en Omeka S. Antes de empezar queremos recordar que el término vocabulario es sinónimo de Ontología.

Una ontología es una definición formal de tipos, propiedades, y relaciones que sirve para la clasificación, relación entre elementos. Una especie de una taxonomía que podemos aplicar a una serie de documentos para organizarlos, clasificarlos , y relacionarlos entre ellos…

Omeka S, por defecto ya contiene una serie de vocabularios predefinidos, en función de las ontologías más reconocidas o utilizadas en el sector:


¿Cómo importar un nuevo vocabulario?

En Omeka S, se puede importar un nuevo vocabulario, mediante la carga de un fichero de vocabulario predefinido. Este archivo, a importar, será el que contenga las definiciones, propiedades,… en base a una normalización dada, que nos permitirá clasificar los documentos en función a una serie de normas dictadas.


Vocabulario personalizado en Omeka S

Por otro lado, si lo que necesitamos es la creación de un vocabulario personalizado, se puede utilizar un modulo de Omeka S, que nos permite configurar y personalizarlo en función de nuestras necesidades.

El modulo que realiza tan cometido se denomina Custom Ontology, y resulta muy fácil de utilizar. Permite configurar nuestro propio vocabulario para documentar nuestra colección, lo que permite facilitar la utilización de Omeka a multitud de propósitos y proyectos.

Algunas de sus opciones de configuración son:

  • Crear una ontología específica: Cada ontología debe tener un namespace URI y un prefijo único en minúsculas. Se recomienda usar el namespace URI predeterminado junto con el prefijo para facilitar su publicación. Es aconsejable que termine en "/" o "#", lo que permitirá que las clases y propiedades tengan su propia URI. El formato puede ser una cool URI o una URL persistente e incluir una fecha o versión. También es obligatorio definir una etiqueta (label) y se puede agregar una descripción.

  • Crear clases específicas: Las clases deben incluir un prefijo y un nombre local en Title Case, por ejemplo, "dctype:PhysicalObject". Se pueden crear varias clases, escribiéndolas en filas separadas.

  • Crear propiedades específicas: Las propiedades deben incluir un prefijo y un nombre local en camelCase, como "dcterms:isPartOf". También pueden crearse varias propiedades en filas separadas.

Las clases o propiedades existentes serán omitidas, por lo que es posible copiar y pegar una lista completa. La etiqueta (label) es la cadena de texto que sigue al término, separada por una coma (,), y el comentario (comment) es el texto que sigue a la etiqueta, también separado por una coma. No se recomienda crear nuevas clases o propiedades dentro de ontologías estándar; es mejor usar prefijos propios.


El uso de vocabularios en Omeka S permite estructurar y organizar la información de manera más eficiente, facilitando la clasificación y relación entre los elementos de una colección. Aunque la plataforma incluye vocabularios predefinidos basados en ontologías estándar, la posibilidad de importar nuevos vocabularios o crear ontologías personalizadas con el módulo Custom Ontology amplía enormemente sus capacidades.

Definir nuestras propias clases y propiedades nos ayuda a adaptar Omeka S a las necesidades específicas de cada proyecto, asegurando un mejor control sobre la estructura de metadatos. Sin embargo, es importante considerar que la creación de vocabularios personalizados puede generar conflictos si una institución desea que sus colecciones sean recolectadas por agregadores como Europeana o Hispana.

El módulo OAI-PMH Repository permite exponer los registros mediante el protocolo OAI-PMH y ofrece una forma de mapear propiedades no Dublin Core a Dublin Core. No obstante, este mapeo no es perfecto, ya que no siempre es posible alinear dos ontologías con estructuras y propósitos diferentes. Por ello, antes de desarrollar un vocabulario propio, es recomendable evaluar si será necesario compatibilizar los datos con estándares ya establecidos para garantizar su interoperabilidad en repositorios externos.

Vocabulario en Omeka S
Natalia Vázquez Vela 6 de mayo de 2025
Compartir esta publicación
OAI-PMH en Omeka S
Cómo compartir metadatos con otras instituciones